Este lunes dos de abril a las 8:30 de la mañana se iniciará la capacitación a las personas que trabajarán en la logística del Festival Vallenato, esta inducción será en el Parque de la Leyenda Vallenata ‘Consuelo Araujonoguera’-
Un total de tres mil 168 personas se inscribieron este año para aspirar a integrar este equipo de colaboradores, de los cuales se preseleccionaron 808 personas después del estudio de su hoja de vida.
La capacitación tendrá duración de una semana. En este sentido se conformarán cuatro grupos y la asistencia es obligatoria. Después de este periodo de instrucción se escogerá el equipo de logística definitivo.
Durante la capacitación se les hará énfasis en: atención al cliente, ética, profesionalismo y eficacia en el desempeño de la labor encomendada por la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, que anualmente abre una amplia fuente de trabajo en esta temporada.
El listado oficial de los 808 preseleccionados se encuentra en la página web: www.festivalvallenato.com
Con un certamen festivalero denominado Cuarta Caravana de Navidad, se le tributará un reconocimiento a los 50 años del Festival de la Leyenda Vallenata en la capital del país.
El evento que se desarrollará el 30 de noviembre, tendrá el concurso de acordeón categoría única donde podrán participar conjuntos típicos de música tradicional vallenata profesional – aficionado integrado por un acordeonero, un cajero, un guacharaquero y un cantante, cuyas edades serán de 18 años en adelante, quienes de los cuatro aires tradicionales tendrán que interpretar únicamente dos, por espacio de cuatro minutos cada uno y los concursantes podrán acompañar a un solo conjunto. Además, en el concurso se tendrán solamente dos rondas, y para la segunda accederán 10 conjuntos que disputarán los cuatro primeros puestos.
La premiación dispuesta para esta Cuarta Caravana de Navidad en homenaje a los 50 años del Festival de la Leyenda Vallenata que organiza el Centro Comercial Hacienda Santa Bárbara con el apoyo de la Asociación Cívica Barranquillera ‘ACIBA’, es la siguiente: 15 millones de pesos al primer lugar; 8 millones al segundo puesto; cinco millones al tercero y dos millones de pesos al cuarto puesto.
Los interesados en participar pueden enviar sus inscripciones hasta el miércoles 25 de octubre a las 5:00 de la tarde, a la Calle 95 No. 15-47 – Oficina 701 de Bogotá.
Tras el anuncio de la Fundación festival de la Leyenda Vallenata de escoger como único homenajeado para la versión 51 del certamen más importante de la música vallenata a Carlos Vives, se ha desencadenado una polémica, muchos aplauden la decisión, mientras que otros señalan que un reconocimiento a este cantante aún puede ‘hacer cola’.
La Fundación señala que por ser Vives un artista de talla internacional que ha alzado alrededor del mundo las banderas de la música vallenata merece este agasajo, El evento se realizará del 26 al 30 de abril de 2018, y según el presidente de la entidad rectora del Festival, Rodolfo Molina Araújo, la determinación se tomó teniendo en cuenta que el cantante samario con su accionar artístico ha dado la vuelta al mundo llevando los cantos vallenatos y resaltando los valores culturales de esta comarca.
Por su parte el cantante no dudó en dar un sí rotundo a la propuesta, manifestando que es para él un honor muy grande, al que nunca había aspirado.
Preguntamos a nuestros oyentes si estaban de acuerdo o no con el anuncio de la entidad que organiza el Festival Vallenato y así respondieron a través de Twitter:
- Luis Eduardo @CastillaLuise
Le gano a jorge oñate o al mismo Alfredo Gutiérrez todo es un negocio Colombia merece más. @diaz0326
Se están desviando de la esencia del festival que es el vallenato auténtico
- Irina Fernández A.
Mediante información emanada de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, se conoció que el personaje central que será homenajeado en la versión 51 del certamen es el artista samario, Carlos Vives.
El evento se realizará del 26 al 30 de abril de 2018, y según el presidente de la entidad rectora del Festival, la determinación se tomó teniendo en cuenta que Carlos Alberto Vives Restrepo, con su accionar artístico ha dado la vuelta al mundo llevando los cantos vallenatos y resaltando los valores culturales de esta comarca.
La reacción del artista de los Clásicos de la Provincia no se hizo esperar y de inmediato manifestó que siempre se ha considerado un soldado de la causa vallenata y como tal su propósito de lucha es por el vallenato, especialmente por los más viejos que han construido la “Ilíada Vallenata”.
A pesar de que lo tomaron por sorpresa, no dudó en dar un sí rotundo a la propuesta, y manifestó que era un honor muy grande, al que nunca había aspirado, pero aseguró que si la nominación contribuye a enmarcar la nueva era que comienza en la celebración después de los primeros cincuenta años, entonces está dispuesto a acompañar al certamen.
Enhorabuena la Cámara de Comercio de Valledupar ha emprendido la labor de medir el impacto socioeconómico que genera el Festival Vallenato en nuestra región. Cabe reconocer, primero, que la Universidad del Área Andina fue la pionera en este tipo de mediciones que, ahora, la entidad gremial ha procurado continuar. Por supuesto que las mediciones de ambos entes no son excluyentes sino complementarias, y entre más y mejores mediciones se realicen sobre el Festival como fenómeno cultural y socioeconómico, mejor podremos entender su real impacto en nuestra economía.
Dicho lo anterior, cabe preguntar, ¿qué encontró en su estudio la Cámara de Comercio?
En primer lugar, el ente gremial realizó un estimativo aproximado del número de visitantes que llegan a Valledupar durante el Festival Vallenato. Según la Cámara, la ciudad “recibió aproximadamente 148.330 visitantes”, de los cuales 104.100 ingresaron en carro particular, 37.054 ingresaron en buses intermunicipales y 7.176 entraron en avión. ¿De dónde provienen estos turistas? Casi la mitad, esto es el 49%, vienen de la Región Caribe, un 28% del centro del país, en particular de Bogotá y los Santanderes, un 9% proviene del exterior y un 7% del eje cafetero.
¿Dónde se hospedaron estos turistas? De acuerdo con la Cámara de Comercio, “el 70% de los turistas se hospedó en casa de familiares o amigos, mientras que el 30% pagó por su estadía en la ciudad haciendo uso de hoteles (17%), casas o apartamentos alquilados (10%) y hostales (2%).” Esta estadística confirma una verdad sabida hace tiempo: la incapacidad de nuestra infraestructura hotelera para dar abasto a la inusitada demanda de hospedaje durante Festival. El estudio así lo indica: en Valledupar hay cerca de 108 hoteles y sitios de alojamiento que ofrecen un total aproximado de 3.365 camas, cifra, a todas luces insuficiente, para cubrir la alta demanda. En pocas palabras, en Festival no hay cama pa’ tanta gente, lo que da pie al surgimiento de una parahotelería informal que, en muchas ocasiones, no cumple con los mínimos estándares establecidos en el Registro Nacional de Turismo. Sorprende el dato del aumento del precio de los hoteles y sitios de alojamiento en Festival, los cuales llegan a incrementarse hasta un 256%.
En materia de ventas ambulantes, el estudio señala que el 51% de los ventas ambulantes y estacionarias provienen de fuera de Valledupar, lo que quedó reflejado en el pasado Festival cuando se observó como fue invadido el espacio público en la plaza Alfonso López y en las principales calles y avenidas de la ciudad.
Un punto débil del estudio es su afirmación de que el Festival Vallenato moviliza cerca de 300.000 millones de pesos, porque, a diferencia de las otras cifras, no encontramos el soporte de tan ambiciosa aseveración. Al compararse con un evento similar como el carnaval de Barranquilla que mueve cerca de 60.000 millones de pesos según datos de su ente organizador, la cifra de la Cámara de Comercio sobre el Festival Vallenato resulta exagerada. Tampoco coincide con estimativos previos del Área Andina que indican que el Festival Vallenato podría estar moviendo, en promedio, entre unos 40.000 a unos 50.000 millones de pesos.
En síntesis, el estudio de la Cámara de Comercio de Valledupar es un muy buen punto de partida que proporciona valiosos elementos de análisis que le sirven tanto a la ciudad como a la propia Fundación organizadora del evento para adecuar su estrategia comercial, a fin de sacarle –en el mejor sentido de la expresión– el mejor provecho a un evento que no sólo es un referente cultural del país, sino una ventana de oportunidades para impulsar la economía de nuestra región.